Elementos borgeanos

Alumna: Lucila Canavese.
Por excelencia Jorge Luis Borges es uno de los escritores que marcó la literatura argentina; constituyó su propio universo literario inagotable de posibilidad ínfimas, apelando a la transformación con la muerte espiritual y al infinito, que se esconden detrás de sus escritos.
Sus cuentos, novelas y poemas se enfrentan a cinco elementos altamente identificables de sus historias.
En este ensayo fotográfico lo que se apunta a mostrar son esos elementos, representando el significado aportado por el escritor, y el proceso generado por la literatura en la vida de los seres humanos; su acción tranformadora y movilizante. El orden en el que fueron dispuestas las fotografías que responden a cada uno de ellos, tiene su significación en las etapas del proceso tranformador y del despertar de la consciencia. Se ubica por último al tigre, pretendiendo así manifestar el resultado y la transformación obtenida después de incursionar en el universo literario: un ser dotado de sabiduría y poder.
El género al que se apuntó es al Artístico / Experimental, específicamente al Conceptual, respondiendo a que la ficción es la característica principal, siguiendo recursos estilísticos y conceptos poéticos.
Biblioteca.
Amplio lugar donde se esconde y se encuentra la sabiduría con el alma del ser humano. La representación de una recóndita estructura infinita, ardiente y efímera.
La biblioteca de Babel, hexagonal, se busca representar las sensaciones a las que nos enfrentamos cuando nos sumergimos en un libro, la intensidad, de como la literatura quema por dentro.
La escalera.
Es el símbolo de la progresión hacia el saber, de la ascensión hacia el conocimiento y la transfiguración.
Cuando se eleva, se trata de obtener del conocimiento del mundo aparente o divino.
El laberinto.
Su función es reflejar la muerte simbólica y la resurrección espiritual.
El espejo.
Como símbolo positivo, el espejo representa el autoconocimiento y el encuentro con la propia identidad. Para el escritor argentino es en primer término un profundo reflejo del yo, que va más allá del mostrar una reproducción ilusoria de la figura humana. Encontrando toda la esencia del yo, es una forma de enfrentarse a sí mismo. La energía de la figura reflejada es tan fuerte que es más realista que la figura real de la cual se produce.
El tigre.
Siendo el tigre un animal elegante y poderoso por excelencia, también se lo comprende como uno de lo más espirituales, que responde a instintos primarios y que posee una gran confianza en sí mismo y sus capacidades.

Quimera

Alumna: Delfina Bollati
En este ensayo fotográfico se pretende narrar la historia de un álbum musical, representando cada canción en una imagen. Consiste en un proyecto personal que refleja, a partir de la realización de ciertas fotografías metafóricas, artísticas y alguna que otra literal, los sentimientos e interpretaciones que van apareciendo a medida que las canciones resuenan en mi mente.
(…) En cada pista se reflejan momentos, historias de amor, amor romántico, a uno mismo, a la vida, lo sorprendente de ella, lo que nos acoge, lo que nos estruja el corazón o lo que nos produce vértigos y temores. A partir de los colores e iluminaciones lo que se intenta es representar al álbum tal cual es, algo íntimo, emocional, para escuchar con ojos cerrados y el alma abierta, dejándose llevar por las letras y las melodías.

Cara o cruz

Alumno: Alex Gatti
El tema elegido es la dicotomía entre el “yo” interno y el “yo” social; esta es una historia narrada de manera artística pero vivida en carne propia. Las fotografías describen el proceso del desarrollo de la identidad a lo largo de la vida.
¿Quién soy? ¿Soy lo que creo que soy? O ¿soy lo que otros piensan de mí? A medida que vamos creciendo empiezan a nacer este tipo de interrogantes. Cuando somos niños las decisiones de nuestra vida corren por cuenta de los padres pero ¿qué sucede a medida que empezamos a tomar nuestras propias decisiones? Eso es lo que intento mostrar en estas imágenes, crecemos rodeados de formas de vivir, maneras de hacerlo, moldeando nuestro ser en base a algo o alguien. Este trabajo permite vernos a nosotros mismos como seres sociales pero a la vez independientes necesitados de romper esos marcos y etiquetas que nos asignan para poder incursionarnos en busca de nuestro verdadero yo.
(…) Presento este ensayo para decirle basta a esos “no podés”, “¿no ves que no servís?”, “sos un fracaso”; decirle basta a ese “Súper yo” que Freud definiría con mucha precisión y comenzar a vivir la libertad en nuestra identidad.

Kintsugi

Alumna: Ailén Urquía
En Japón, en lugar de desechar, tirar a la basura los objetos cerámicos rotos, los unen mediante una técnica llamada Kintsugi. El kintsugi es un arte japonés que consiste en la reparación de la pieza rota con un fuerte adhesivo espolvoreado de oro. Así la pieza recupera su forma original y las cicatrices doradas no tratan de disimularse, se exhiben las heridas del pasado demostrando una nueva identidad; una nueva vida. Se encargan de destacar sus imperfecciones, acentúan sus grietas, sus defectos y lo celebran. A partir de ello estas piezas cobran más valor que las originales.
El presente ensayo fotográfico vincula esta técnica ancestral en lo que genera en el interior de un niño el bullying, utilizando los géneros bodegón, retrato y artístico.
El bullying o acoso escolar, es la violencia entre compañeros en la que de forma individual o grupal molestan y/o agreden a otro haciéndolo de manera constante y repetitiva. Las víctimas no suelen defenderse y normalmente se encuentran en una posición de desventaja o inferioridad.
Las fotografías muestran una vasija que comienza entera, significando el inicio de la vida escolar del niño, con ansias de conocer y aprender. Pero luego, la misma empieza a ser partida poco a poco hasta quedar totalmente desecha.

Sonido & Imagen

Autorretratos en imagen y audio

Estas imágenes y audios forman parte de un trabajo práctico inicial de las asignaturas Taller de Lenguajes y narrativas visuales y el Taller de audio digital realizado en abril de 2019. La propuesta consistió en representar la mirada de cada estudiante realizado por sí mismo, a partir de la combinación de los dos lenguajes. Si bien tanto el autorretrato fotográfico como la audiofoto representativa funcionan bien de manera independiente, cuando se vinculan permiten potenciar la construcción de sentido de ambas piezas.

TP de Franco Pons

TP de Tamara Ríos

TP de Melina Peter

TP de Candela Batistoni

TP Melina Peter

El presente proyecto fotográfico propone plasmar una perspectiva metafórica acerca de la muerte y cómo se vive en la sociedad actual occidental, abriendo la reflexión a la subjetividad del espectador en los amplios aspectos que aborda el tema. La expresión “vivencia de la muerte humana” resulta paradójica si entendemos a este tipo de muerte como una experiencia que no puede ser relatada en primera persona. Sin embargo, lo que propone sostener este trabajo es que, más allá del hecho enmudecedor y mutizado que aborda, la experiencia de la muerte y sus concepciones dadas se constituyen en el mundo de los vivos (del mismo modo que lo hacemos respecto a otro fenómenos naturales relativos a la experiencia humana) para comprenderla, interiorizarla y exteriorizarla de manera tanto social como individual.

TP de Emanuel Meyer

TP de Emanuel Meyer  para Lenguaje y Narrativas Visuales

Conociendo el funcionamiento de este archivo histórico, y aprovechando las facilidades que este le ofrece a las personas para acceder a material desde el año 1800 hasta la actualidad, se decidió realizar este proyecto, con la intención de mostrar, distintos lugares y monumentos icónicos de Rafaela en el pasado y en la actualidad.

La idea de este trabajo, no es solamente ver el paso del tiempo en los distintos objetos o lugares, y hasta las personas de cada época, si no comparar como eran las primeras fotografías que se tomaban en la ciudad en esa época, y cómo son las fotografías que cualquier persona desde un celular o cámara digital, puede tomar en un instante en cualquier momento del día.

TP de Walter Rohrmann

TP de Rohrmann para Lenguajes y Narrativas Visuales

El relato narra las jornadas (durante la mañana) de una persona que por razones no detalladas dedica su rutina a deambular por las calles de Rafaela y consumir alcohol, llámese al personaje, una persona alcohólica. Seleccioné este tema porque, si bien habla sobre una droga de venta legal, el consumo en exceso es dañino; Y, al mirar las narrativas visuales asociadas a la publicidad de las bebidas, siempre brindan connotaciones de popularidad, éxito, fiestas y todo tipo de mensajes que sólo aquellos que caen en los trastornos (y son tratados), pueden corroborar que no hay nada más alejado de eso, aunque a veces el daño en el cuerpo o en la sociedad, ya es irreversible.

TP de Jimena Oliva

Trabajo de Jimena Oliva para el Taller de Lenguajes y Narrativas Visuales.

El atractivo de lo imperfecto, la belleza del descarte, el encanto de lo inesperado, lo improvisado, lo natural,” el error?” Secuencia atravesada desde el amor, lo real. La complicidad y la risa. La esencia… lo que aun queriendo evitar sale a la luz en el momento menos pensado… En fin, una mirada poética y romántica de mis amigas.

TP de Matías Leonardi

Trabajo de Matías Leonardi para el Taller de Lenguajes y Narrativas Visuales

Guardametas, cancerberos, porteros,… se los llama de muchas maneras pero arquero solo hay uno y es, diferente, líder y héroe. En sus manos está la gran responsabilidad, convivir con el fallo, con confianza pero no confiados. Los arqueros han disfrutado de un gran cambio sobre su valoración del puesto, son más apreciados, mejor entrenados y con mayores posibilidades. Por fin se ha visto la importancia de la persona que juega con el dorsal “1”. 

Por lo tanto, en este ensayo, voy a mostrar con las fotografías sus momentos. Desde cómo se preparan, abordando el partido, a como terminan el mismo.

Mariana Foti

Trabajo de Mariana Foti para el taller de Lenguajes y Narrativas visuales.

Para elaborar el ensayo fotográfico, tomé la decisión de captar distintos momentos que reflejen el estado de espera. Para ello, busqué la definición en el diccionario y sus múltiples sinónimos.

Definición de la R.A.E.: Esperar – Del lat. sperāre.

1. tr. Tener esperanza de conseguir lo que se desea.

2. tr. Creer que ha de suceder algo, especialmente si es favorable.

3. tr. Permanecer en sitio adonde se cree que ha de ir alguien o en donde se presume que ha de ocurrir algo.

4. intr. No comenzar a actuar hasta que suceda algo. Esperó a que sonase la hora para hablar.

5. intr. Dicho de una cosa: Ser inminente o inmediata. Mala noche nos espera.

6. intr. Poner en alguien la confianza de que hará algún bien. Espero en ti.

Sinónimos:

  1. Aguardar, permanecer, quedarse.

  2. Confiar, ilusionarse, desear, creer, suponer, aspirar.

El ensayo tiene una perspectiva artística/experimental de tipo intimista, con una visión más detallista y poética de las cosas y de las personas que se retratan. Cuenta diferentes tipos de espera a través de imágenes con una carga de estilo personal. La intención del ensayo es que el receptor no sólo haga una lectura denotativa de cada foto, sino que pueda ir más allá, centrándose sobre todo en el aspecto connotativo de cada situación.

Candela Batistoni – Antes de ser nos hacen

Antes de ser nos hacen

Trabajo de Candela Batistoni para el Taller de narrativas visuales.

Diferentes realidades nos atraviesan como sujetos sociales y a su vez, nos conectan. El otro, como un ser que condiciona, nosotros predispuestos a ello. Pero ¿Quiénes son los otros y quiénes somos nosotros? Lo que observo son cadenas, tangibles, que limitan el movimiento, pero que, a su vez, nos integran a todos, como víctimas y victimarios. NOSOTROS, como resultado de un proceso colectivo que focaliza en el encasillamiento y en la limitación del expresar cotidiano. Nos metemos bajo sábanas ajenas, pero también nos disfrazamos de otra cosa cuando alguien toca la puerta. Somos grandes, millonarios, críticos y expertos, hasta que otro viene y nos vuelve chiquititos, dudosos, temblorosos. En diferentes niveles, de diferentes formas, nos limitamos, hacemos daño y condicionamos.

ANTES DE SER nos hacen, engloba un ensayo artístico y personal que no deja de lado el realismo social que atraviesa el mundo hoy en día. La construcción de nuestro YO y nuestra subjetividad a partir de la mirada del otro, un lazo duro que a veces parece tornarse flexible pero que, sin embargo, siempre, en algún momento, termina atrapándonos.

 

Cada tattoo tiene una historia


De Ignacio Montrucchio

Para la realización de este ensayo fotográfico elegí como tema el tatuaje, su significación y sus prejuicios.

El ensayo será del género del reportaje fotográfico, porque serán un conjunto de imágenes relacionadas por una unidad temática. Al tomar las fotografías me convierto en un testigo ocular de la realidad que quiero retratar y decido abordarlo desde dos enfoques distintos: por un lado, el enfoque objetivo y realista, donde uno se limita a colocar la cámara y fotografiar y, por el otro lado, un enfoque más profundo, que significa implicarse emocionalmente en los hechos, en este caso, en contar la historia del tatuaje que se realizará.

El mundo o entorno del tatuaje por muchos años ha sido visto de mala manera, asociado históricamente con personas que habían estado en prisión, por lo tanto, todo aquel que se hacía tatuajes se lo consideraba un delincuente ya que, ninguna persona “responsable” y “buena” podría llevarlos.

Estar o no estar tatuados no convierte a las personas en menos profesionales, en más peligrosos, o en menos serios que una persona que no lleva ninguno. Los prejuicios aún pesan y la discriminación continúa pero, con el boom actual de personas que se realizan tatuajes, en su mayoría jóvenes, se busca revertir esta imagen estigmatizada.

Generalmente, aquella persona que decide hacerse un tatuaje en la piel lo hace para expresar una ideología, rememorar un momento en particular, una persona especial, expresar un sentimiento, etc. Esto debe ser el elemento central de análisis, lo más importante a la hora de comprender este arte y a las personas que lo llevan en su cuerpo.

Por lo tanto, en este ensayo, voy a contar una historia mediante las fotografías, de cómo se lleva a cabo el proceso a la hora de realizar un tatuaje y cuál es el significado que este conlleva.

Be/ser

De Guadalupe Rey

Este proyecto refleja las cicatrices de las personas, lo que les marcó la vida. Se llama “Be/Ser”, porque más allá de nuestras cicatrices más allá del dolor, nos ayudan a ser quien somos gracias a lo que nos paso. “Be/Ser” surgió en un momento de mi vida que necesitaba ser yo misma y eso implicaba aceptar, crecer, y amar, vi la oportunidad de objetivar la cicatriz y aceptar más allá de esa marca física,estas fotos cuentan  historias que todavía no tiene fin, sin la necesidad de usar las palabras. Eso paso con cada una de las personas que le saque las fotos, algunos me pueden decir porque les paso, pero ninguno lo entiende solo saben que hoy pasaron por algo que los hace recordar y agradecer todo lo que son, muchos se ríen de ellos mismo y otros aún les cuesta aceptarlo por completo. Yo personalmente me rió y agradezco haber pasado por esto, el proceso es diferente para todos pero lo que sí está en cada historia es el amor y la voluntad de ser ellos.

Cómo encontrarla

De Tomás Bertero

La dualidad en torno al debate de la felicidad generalmente se basó en definir si ésta existe sólo por momentos fugaces o bien si es un estado permanente del ser.
Muchos conformistas dicen que la felicidad se trata de “compartir un mate”, el beso de una madre, estar acompañado de una persona determinada, el sexo, etc”. Podríamos enumerar infinidad de momentos pequeños que, al fin y al cabo, no dejan de ser placeres mundanos.
En base las respuestas obtenidas de una encuesta a personas de mi pueblo, puedo afirmar bajo mi criterio, que la felicidad no es más (ni menos) que el resultado de la coherencia entre el ser y el hacer, previo paso por el autoconocimiento y siempre liderado por un sentimiento de amor. El amor, como sentimiento cuasi mágico del universo y no reducido a una persona o a un objeto en particular, es el responsable de mantenernos en un estado de felicidad que implica siempre ser fiel a lo que sentimos. Encarnalizar ese sentimiento nos da la tranquilidad de nunca corromper nuestra esencia y vivir en una sintonía finísima y esclarecedora que nos aporta un estado de bienestar constante. Esto no implica que estos estados se vean interrumpidos por momentos de crisis, aprendizajes, confusiones y mesetas emocionales. Todo ello es parte de la evolución y la construcción de un Ser auténtico.
Si realmente trabajamos en saber quiénes somos, que queremos y lo que en realidad sentimos, pues estamos en el inicio de la vivencia del amor propio, que es la base del amor universal.
De todo lo mencionado anteriormente podemos desprender dos palabras claves: “Autoconocimiento” y “Compartir”.
Como conclusión puedo decir que para mí la felicidad se puede percibir cuando somos niños y aún no tenemos juicios terrenales y sólo queremos divertirnos. Luego la vamos ocultando tras un velo mientras vamos cumpliendo patrones impuestos. El desafío más interesante es que, mientras vamos creciendo, está en nosotros correr ese obstáculo que nos enceguece para poder recuperar esa inocencia pura, sin filtros ni contaminaciones que teníamos en nuestro patrón de comportamiento y que nos impedía sentirnos cómodos con nuestro existir, para dar lugar a una vida coherente y armoniosa en post de alcanzar nuestros verdaderos sueños.
La felicidad consiste en jugar. ¿Jugar a qué? Al juego que más nos guste. Tan simple y complejo como eso.

Proyecto final: ensayo fotográfico

Cada estudiante seleccionará un tema para el ensayo fotográfico y elegirá una perspectiva desde la cual abordarlo. Deberá proponer un relato de fotografías (mínimo 10- máximo 14), definir las variables técnicas, compositivas y conceptuales que utilizará y realizar la producción de las mismas. Además elaborará un informe que presente el proyecto: desarrollo del tema elegido, propuesta conceptual y descripción de las tres dimensiones de las fotografías.

Proyecto final: ensayo fotográfico

Cada estudiante seleccionará un tema para el ensayo fotográfico y elegirá una perspectiva desde la cual abordarlo. Deberá proponer un relato de fotografías (mínimo 10- máximo 14), definir las variables técnicas, compositivas y conceptuales que utilizará y realizar la producción de las mismas. Además elaborará un informe que presente el proyecto: desarrollo del tema elegido, propuesta conceptual y descripción de las tres dimensiones de las fotografías.

Alumno: Vega, Andrea

Nombre del proyecto: La trama. El mundo en un detalle.

Resumen: “La totalidad es la no-verdad” asegura Adorno, una premisa que entiendo resume lo que a veces no podemos expresar al sentirnos inspirados por el detalle. La conmoción del “descubrimiento” y la capacidad de enfocarnos en tan solo lo que se compone en una imagen pero se articula en la trama.

La trama es la complejidad de una textura que encontramos en aquello que está dado, presente pero que el reduccionismo racional atado a la comprensión física necesaria para su racionalización no logra interpretar que a veces conmuevan. ¿Por qué? Porque las cosas pueden transformarse si atendemos al detalle de lo que nos rodea, y porque ese solo detalle puede mostrarnos el mundo.

La cita primera parte de una premisa de Edgar Morin, en la que se presenta a desentrañar “El Pensamiento Complejo”. Y partiendo de las teorías de la escuela frankfurtiana, Alicia Entel comprende que “el mundo cabe en un detalle” y es el disparador para resolver este ensayo.

En principio porque las cosas simples sufren del reduccionismo cientificista, se pasan por alto para poder resolver, pero en verdad si tomamos la teoría de Morin, en lo cotidiano llegamos a “confundir complejidad con completad. Ciertamente, la ambición del pensamiento complejo es rendir cuenta de las articulaciones entre dominios disciplinarios quebrados por el pensamiento disgregado (uno de los principales aspectos del pensamiento simplificador); éste aísla lo que separa, y oculta todo lo que religa, interactúa, interfiere”[1].

El desafío de este ensayo es visibilizar aquello que está oculto en ese reduccionismo, intentar no resolver el todo sino poner la atención en el detalle que lo constituye, los que aportan una trama y que al mismo tiempo son parte y reflejos de una totalidad. Paradógicamente, en la trama se reduce el objeto, pero no para completarlo y explicarlo sino para contemplar lo que en el pensamiento lógico queda por fuera. Hacer evidente las texturas que la luz y la disposición de elementos, el objeto en sí, escindido de la intención de explicarlo, para simplemente disfrutarlo sin necesidad de comprender de qué se trata sino interpretándolo como un todo en sí mismo y a la vez parte de lo real; un recorte del objeto, un detalle del mismo para reparar en algo distinto al todo.

 

Proyecto final: ensayo fotográfico

Cada estudiante seleccionará un tema para el ensayo fotográfico y elegirá una perspectiva desde la cual abordarlo. Deberá proponer un relato de fotografías (mínimo 10- máximo 14), definir las variables técnicas, compositivas y conceptuales que utilizará y realizar la producción de las mismas. Además elaborará un informe que presente el proyecto: desarrollo del tema elegido, propuesta conceptual y descripción de las tres dimensiones de las fotografías.

Alumno: Almeida, José

Nombre del proyecto: Los derechos de los niños

Resumen: LOS NIÑOS TIENEN DERECHO:

A la protección

A la igualdad

A un nombre (nacionalidad)

A  la vida (flia.)

A una vivienda (hogar)

A un cuidado  especial

A estar sano (salud)

A tener educación (escuela)

A comer

A no trabajar

A jugar

A  través de esta composición trato de descubrir los derechos de los niños de ser visibilizados, escuchados y comprendidos.